sábado, 19 de diciembre de 2009

calidad educativa

Propuesta de calidad para las instituciones

Las instituciones educativas principalmente del sector oficial deben enfrentar desafíos impuestos por las políticas del MEN, que buscan homogenizar los procesos al interior de la institución, las cuales pretenden que sin importar las condiciones sociales, económicas, geográficas se obtengan los mismos resultados.
De ahí, se hace necesario que las instituciones educativas establezcan de acuerdo a sus propias condiciones indicadores de calidad que le permitan integrar el aspecto académico, el ideal de hombre que desea formar y la pertinencia.
Visualizar la institución educativa como una organización comprometida con los valores que crea un ambiente propicio para la Calidad debe:
• Establecer una política de calidad que permita que todos los miembros de la Institución conozcan la visión y misión, con los cuales se comprometen.
• Convertir objetivos y metas claras en acciones operativas que incluyan el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Asegurar la disponibilidad hasta donde sea posible de los recursos materiales y humanos para el logro de los objetivos.
• Constituir un sistema de comunicación efectiva con toda la organización educativa que permita dar a conocer los avances y retrocesos en la consecución de los objetivos y metas.
• Establecer procesos de evaluación de desempeño de cada una de las personas que dirigen y orientan los procesos educativos orientados a la mejora continua.
Una Concepción de Calidad de Educación apropiada debe incluir al menos los siguientes aspectos: estar dirigida a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, de tal forma que calidad de vida y calidad de la educación vayan de la mano, tener una alta calidad en lo cognoscitivo, privilegiar la formación en valores y reflexionar acerca de la forma de mejorar su inclusión en la vida social, permitir la identidad en un concepto regional y global que garantice el desarrollo en todas las escuelas.
Mejorar las condiciones de vida de los estudiantes supone garantizar para ellos la búsqueda de soluciones a las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que lo rodean y establecer el camino para que el pueda actuar sobre el entorno a partir de lo que hace en la escuela en forma colectiva.
Una alta calidad en lo cognoscitivo implica dar cuenta de los contenidos, métodos y saberes no solo de los estudiantes sino también de los docente, entender que el conocimiento no es una serie de conceptos terminados sino que hacen parte de procesos de construcción por lo cual es importante involucrar los métodos de investigación.
Los procesos pedagógicos en la escuela deben potenciar en los estudiantes la formación en valores y en principios éticos fuertes como la autonomía la responsabilidad, la tolerancia, la búsqueda de la verdad, los cuales son fundamentales y necesarios para el desarrollo de una sociedad civil con un sentido real de lo público con capacidad para la convivencia frente a los demás.
Los currículos escolares de calidad deben partir del contexto local y universal, que favorezca tanto la identidad regional sin desconocer la realidad global, finalmente si lo que se desea es dar una calificación o valoración a la educacion está debe asegurar el acceso en igualdad de condiciones, de recursos, de los estudiantes sin distincion de estrato socieconomico, raza u origen para de esta forma garantizar el derecho a la educación a toda la población siendo de calidad realmente para todos, desarrollada en cada uno de los contextos y evaluada para su propio beneficio.
Por lo tanto, frente a la imposición que se viene dando en el campo educativo de los términos y procesos propios mercantilistas solo le queda a la escuela reflexionar, replantear y promover una conciencia crítica que le permita tomar posición clara frente a lo que está sucediendo para no permitir ser convertida en una entidad que solo reproduce y potencia las políticas educativas que los originan.

No hay comentarios: